Cargando imágenes ...

IV Congreso Internacional de Dialectología y Sociolingüística

CIDS 2016 de París-Sorbona

7, 8 y 9 de septiembre de 2016

CONVOCATORIA DE COMUNICACIONES

El 4º Congreso Internacional de Dialectología y Sociología es una oportunidad para la discusión de temas sobre campos históricamente relacionados. Sin embargo, cada uno pone en destaque abordajes específicos para su objeto de estudio, proporciona herramientas metodológicas, conceptos operatorios y la relación compleja entre los segmentos lingüísticos estudiados. Así, el punto de vista adoptado y los resultados obtenidos serán particulares.

Por eso el congreso se concentrará en tres temas, con los cuales deseamos organizar un debate sobre uno de los conceptos clave de la dialectología y la sociolingüística: la variación. El objetivo es salir de los caminos ya recorridos para cuestionar puntos de vista sincrónicos y diacrónicos; relacionar los distintos tipos de variación sin limitarse a un único parámetro; evaluar la pertinencia epistemológica de tal concepto, así como el valor añadido que puede traer, netamente en dialectología y sociolingüística. Tal reflexión es todavía más urgente por el hecho de que las situaciones lingüísticas con las cuales somos cada vez más confrontados en el área son de una complexidad tan grande que las fronteras entre dialectología y sociolingüística se encuentran, por veces, un poco obscuras. Ese es el caso de las situaciones inéditas de las megalópolis del mundo entero, donde se practican usos cruzados, mezclados, confundidos, y pequeñas islas lingüísticas resisten delante de la estandarización generalizada por la mundialización de los cambios y del desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación.

También sería pertinente interrogarnos cuáles estrategias son adoptadas por las comunidades lingüísticas para preservar sus identidades, la conservación de los lazos necesarios con los círculos próximos y lejanos. Identidades y diferencias representarían así los dos términos de un eje en torno al cual se articularían cuestiones relativas a las posturas lingüísticas adoptadas por los individuos y grupos sociales, a la preservación de los patrimonios lingüísticos como marcadores de identidad muy poderosos, a las políticas lingüísticas conducidas por los países de emigración y de acogimiento en que la gestión lingüística, ligada a la de la integración es considerada como central. Tantas cuestiones se ponen en torno de las dimensiones geográficas, étnicas y sociales de las lenguas, entre las cuales queremos privilegiar uno de los aspectos más notables de la idiomaticidad: el de la fraseología.

Este segundo tema del congreso, que se articula totalmente con el primero, tiene el mérito de evocar aspectos que abren camino para todo un segmento de una investigación relativamente inexplorada en ese dominio. Se considera la fraseología toda asociación sintagmática que muestre un grado mínimo de cristalización, teniendo por contrapartida un sentido global propio, en ruptura total o parcial con el sentido composicional del sintagma libre correspondiente. El hecho de desplazar el centro de interés de la palabra para el combinatorio de las palabras permite integrar un conjunto de nuevos elementos significativo en las distintas realizaciones lingüísticas: la característica que parece “natural” a los nativos de ciertas combinaciones, su aspecto pre construido, apropiado y conveniente, su fijación en el léxico y especificidades semánticas hacen de ellas suportes privilegiados de contenidos estereotipados compartidos por los hablantes de una misma lengua. Es en el discurso que las secuencias poli lexicales nacen, se emplean, se fijan y terminan por migrar para la lengua. Este punto establecido entre discurso y lengua traduce la dinámica fundamental de toda la comunicación verbal: es gracias a la lengua que se construye el discurso, y es en el discurso que nace la lengua. Ese movimiento perpetuo permite sacar la investigación lingüística de las visiones estáticas corrientes y direccionarla para abordajes complejos que integren la dinámica del objeto lingüístico. Así, para estudiar los hechos fraseológicos, tendríamos la necesidad de llevar en cuenta todos los aspectos linguisticos (léxico, morfología, sintaxis, prosodia, semántica, pragmática, etc.) de todas las configuraciones de secuencia poli lexicales (que van desde la palabra al texto, pasando por el sintagma y por la frase) y la dimensión enunciativa (que implica, entre otros aspectos, todos los marcadores relativos a los agentes de la situación de enunciación). Es esa complejidad del objeto fraseológico que impone, poco a poco, trabajos que intentan salir de la compartimentación entre las disciplinas de las ciencias del lenguaje y llevar en consideración las contribuciones de disciplinas conexas como la traductología, la didáctica, la adquisición de lenguas, el tratamiento automático, etc. Es el sesgo de las herramientas informáticas, por ejemplo, que las ciencias del lenguaje en la actualidad viven cambios que conducen a cuestionar los lingüistas, entre otras cosas, de la recogida de datos, su estructura y las diferentes explotaciones pueden hacer.

Esto resulta en el tercero tema, los recursos, un término que se utiliza cada vez más, solo o en de correncia con otros, tales como datos de corpus etc. El congreso seria una oportunidad para discutir la recopilación de datos relacionados con el trabajo, con todo lo que ello implica, como precauciones metodológicas, su naturaleza (oral o escrita), procesamiento, archivo, explotación, etc. De acuerdo con los aspectos logísticos, podemos evocar nuevos métodos de trabajo hechas posibles gracias a Internet y las plataformas que ponen en evidencia las diversas formas de trabajo colaborativo, combinado y relativamente controlable. Además, varias cuestiones que tienen interés epistemológico se hacen cada vez más urgente: la relación entre las herramientas de tecnología de la información, el objeto estudiado y el investigador. ¿Los requisitos informáticos cambiarían el objeto estudiado? ¿Ellos no crearían artefactos que tendrían un impacto directo en los resultados esperados de la investigación? ¿Cómo mejor explotar las posibilidades extraordinarias digitales para preservar mejor los patrimonios lingüísticos, especialmente para las lenguas amenazadas o en peligro de extinción? Qué impacto esa evolución podría tener sobre los abordajes lingüísticos, por ejemplo, con respecto a la historia, creaciones neológicas, marcadores estilísticos etc.

De acuerdo con esos temas, tomados aisladamente y en interacción uno con los otros, los siguientes ejes serán privilegiados:

- La geografía lingüística: investigaciones, recursos, descripciones etc.

- El contacto de las lenguas: lenguas vehiculares, nacionales, vernáculas, indígenas, autóctonas, dialectos, hablar etc.

- Las observaciones lingüísticas: reflexión epistemológica y teórica, bases de datos, corpus de referencia etc.

- Los atlas lingüísticos: coletas de dados, métodos de análisis, representaciones cartográficas, informatización etc.

- La reflexión teórica: evaluación de los conceptos metodológicos, innovaciones teóricas, unidades de análisis lingüística etc.

- Las aplicaciones: lexicografía, aprendizaje de las lenguas, normalización lingüística, traducción, engeñaría lingüística etc.

La dialectología urbana: heterogeneidad lingüística, padrón, inseguridad lingüística, mercado lingüístico etc.

- Los códigos criptonímicos: jergas, argots, especificidades lingüísticas socio profesionales;

- Cristalizaciones, colocaciones, secuencias fijas, paremiología etc.

- Los discursos especializados: vulgarización terminológica o (des)terminología, terminología, marcas fraseológicas etc.

- La creatividad lexical y discursiva: el neología, la (des)cristalización, los empleos lúdicos etc.